Como reconocer a un promotor(a) transa
Sabemos que no existe nada mejor para una banda que ofrecer su primer concierto, sin embargo, también sabemos de las dificultades y complicaciones que puede haber para que esto ocurra. Muchas de estas bandas se encuentran en sus inicios y con un vago conocimiento de lo que el mundo de los conciertos y la fama les puede ofrecer, lo que resulta muy sencillo para todas esas promotoras que solo buscan obtener un beneficio propio a costa de nuevos músicos.
Para que estés alerta y no seas víctima de estos fraudes, te contamos un poco de cómo es que actúan estas promotoras tranzas y algunos puntos clave que debes identificar.
Generalmente no hace falta leer más allá de los primeros párrafos de un contrato, para detectar algunas irregularidades. Debes asegurarte que en el contrato se encuentren señalados las dos entidades que firmarán dicho acuerdo, es decir, artistas y promotores, artistas y sala o sala y promotora, de no ser así podrías estarte enfrentando a un fraude.
Además, es indispensable que todo contrato contenga los CIFs o números de identificación fiscal asignados a empresas contratantes, asociaciones, casas disqueras, etc.
Asimismo, uno de los puntos más importantes es que la persona promotora se identifique como nombre, apellido y algún documento o identificación que vale su relación con la compañía con la que realizaras dicho contrato.
Si de entrada no encuentras estos datos en el documento que vas a firmar lo más recomendable es que huyas enseguida pues no se trata de una promotora confiable, no obstante, si has pasado de largo estos datos, entonces procura revisar bien el resto de las cláusulas o artículos; muchas de estas promotoras te piden vendas una cantidad específica de boletos para poder tener acceso a las ganancias, las cuales, en caso de no llegar a la meta fijada no solo te hacen pagar el monto restante por las entradas, sino que también pueden penalizarte con alguna cantidad extra.
Otras irregularidades que puedes identificar en este tipo de contratos, es el tiempo y forma en que recibirás las ganancias obtenidas por el concierto, pues en ocasiones estas nunca suelen llegar.
Si bien muchas salas o promotoras te piden vender cierta cantidad de boletos a fin de promocionarte, no significa que esta práctica sea considerada ilegal, la problemática aquí ocurre cuando estas promotoras no se manejan bajo ninguna ley o reglamento ni cuentan con los registros y permisos pertinentes para llevar a cabo dichos eventos.
Aunque esta otra tranza no es tan común debido a los diversos códigos de seguridad de los boletos, aún es posible ser víctima de una reventa de boletos falsos. Algunos promotores prohíben la venta de boletos en taquilla, bajo el argumento de que estos solo deben ser vendidos por ellos o la misma banda. De entrada, esto ya debería de sonar bastante raro, considerando que la mayoría de bares, foros o salas de concierto cuentan con su propia taquilla.
Nuestra recomendación es, que antes de firmar algún contrato asegúrate de investigar a la persona con la que harás dicho acuerdo, así como la casa promotora a la que pertenece y algunos antecedentes de trabajo con otras bandas, pues de este modo te sentirás más seguro y evitarás que tu banda pase por un mal momento económico y emocional tras haber sido estafados.