Música Para Leer: Mario Benedetti
Hola, ¿cómo han estado, queridos lectores y seguidores del Rey Decibel? Me ausenté por un tiempo de este espacio, pero ya estoy de vuelta, para hablarles de diferentes obras literarias y las canciones que éstas han inspirado. En esta ocasión les hablaré de la influencia que tuvo el escritor, poeta y dramaturgo uruguayo Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia, mejor conocido como Mario Benedetti; en el mundo de la música.
La obra de Mario Benedetti ha sido visitada reiteradamente por músicos que han utilizado sus poemas para construir sus canciones. Tal es el caso del poema Cielo del 69, musicalizado por primera vez por el uruguayo Numa Moraes, en el año de 1970 e interpretado por diferentes artistas, entre los que destacan Los Olimareños, nombre del dúo de canto popular uruguayo formado por Pepe Guerra y Braulio López en 1960 y a quienes se les prohibió la difusión de su música tras la llegada de la dictadura militar al Uruguay en 1973; el motivo había sido la divulgación de canciones de protesta —dentro del régimen dictatorial que imperaba en Argentina— como Cielo del 69, Los dos gallos y Hasta siempre; y los argentinos Cahuel Currú y su combinación de rock con un toque de música folclórica.
Uno de los textos más populares de Mario Benedetti es Por qué cantamos, poema que apareció en el libro Cotidianas en 1979, y es, además, de los poemas con mayor número de versiones musicalizadas;; una de éstas, es la composición que hiciera Alberto Favero, y que popularizara Nacha Guevara, famosa cantante que perteneciera a la oleada del canto de protesta argentino.
Además se encuentran las interpretaciones de otros artistas como el músico, cantante y compositor argentino Juan Carlos Baglietto; el grupo folclórico chileno Conjunto Cuncumén; Héctor Numa Moraes, docente, cantautor y guitarrista uruguayo de música popular; la del conjunto Amauta, uno de los exponentes destacados del movimiento musical conocido como “Canto Nuevo”; la del músico folclórico y poeta chileno Osvaldo Torres; la interpretación del grupo folclórico argentino Opus 4 y la versión reggae de los puertorriqueños Cultura Profética, quienes la lanzaron en su álbum debut Canción de alerta, de 1998.
Finalmente encontramos que este tema, fue una de las piezas musicales interpretadas por “Las Elegidas“, nombre de un evento extraordinario que reunió nada menos que en el escenario del Teatro Colón a 10 mujeres icónicas de la música popular junto a una directora de orquesta mujer y más de 100 músicas integrando la orquesta sinfónica. Valeria Lynch, Patricia Sosa, Lucía Galán, Sandra Mihanovich, Fabiana Cantilo, María Graña, Julia Zenko, Virginia Tola, Marcela Morelo y María Martha Serra Lima, fueron las voces que dieron vida a este espectáculo.
Iniciados los años ‘80, la poesía de Benedetti se unió a las canciones de su compatriota Daniel Viglietti en un espectáculo memorable que ellos titularon “A dos voces”, el cual fue reeditado numerosas veces. La primera grabación de este espectáculo se realizó en vivo en Argentina, en el Estadio Obras Sanitarias, el 12 de abril de 1984, y apareció publicada en 1985. Posteriormente, se realizó una nueva grabación de una presentación realizada el 6 de mayo de 1985, en Uruguay, en el Cine 18 de julio; pero no sería hasta 1987 que aparecería dicho material. Entre las canciones y poemas que constituyen este álbum, destacan: Bandoneón – No Tan Gotán; además de Preguntas Al Azar 1 – Milonga De Andar Lejos; Desaparecidos – Otra Voz Canta, Allende – Por Todo Chile y el poema-canción Estados De Ánimo – Por Ellos Canto
En 1985, llega el disco El Sur también existe, con música de Joan Manuel Serrat y letras de Mario Benedetti, aunque hay algunos casos en los que la letra es de ambos. Este álbum cuenta con diez composiciones, de las cuales algunas han nacido cien por ciento como canciones –por ejemplo, la que da el título al LP y «Una mujer desnuda y en lo oscuro»; otros son adaptaciones de poemas previos del uruguayo. Los temas son de lo más variado: la reivindicación político-social con el tema «El Sur también existe»; el canto de la esperanza con «Vas a parir felicidad»; lo cotidiano a través de «Testamento de miércoles»; la descripción del paisaje del exilio cubano con la canción «Habanera»; la ironía en la letra de «Los formales y el frío»; el discurrir a lo largo de la vida mediante «Currículum», etc. en este disco también hay crítica social, el tema de las injusticias, la desigualdad entre los hombres, sin embargo, no faltan las referencias al amor, ese amor que, casi a escondidas, trasluce en las canciones de Serrat como en los escritos de Benedetti. El amor como un territorio inevitable en nuestras vidas, pero nunca patético.
No cabe duda de que la poesía de Benedetti es adecuada para ser musicalizada, aunque el camino del poema a la canción puede ser largo y, a veces, arduo y laborioso. Pero, una vez hechas canción, los versos llegan a la gente, incluso a quienes no leen poesía. Esta búsqueda y conexión entre música y poesía, fue la que llevo a la cantautora Inés Saavedra a realizar su disco Música y letras, en el que incluye musicalizaciones de poemas de Mario Benedetti, Pablo Neruda, Alfonsina Storni, Miguel Hernández y Juan Ramón Jiménez. De ese material, extraemos el tema Táctica y estrategia.
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sosmi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructiblemi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vosmi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismosmi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simplemi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.
Otros músicos, artistas y agrupaciones se han nutrido e incorporado la lírica de sus poemas a sus respectivas producciones, tal es el caso de Eugenia León, Luis Eduardo Aute, y Tania Libertad. Ésta última, en 1998, editó su disco La vida; ese paréntesis, donde interpreta 10 poemas de Benedetti. Sobre este material, el escritor José Saramago, comentó: “Ahora Tania Libertad canta a Mario Benedetti, ese gran poeta a quien tan bien le sentaría el nombre de Mario Libertad…Son dos voces humanas, profundamente humanas, que la música de la poesía y la poesía de la música han reunido. De él, las palabras, de ella, la voz. Oyéndolas, estamos cerca del mundo, más cerca de la libertad, más cerca de nosotros mismos”. De este material, les dejo el tema Nostalgia.
El músico, cantante y compositor español Enrique Ortiz de Landázuri Izarduy, mejor conocido como Enrique Bunbury; ha dejado en cada uno de sus trabajos discográficos, desde Héroes del Silencio hasta su carrera como solista; plasmadas sus influencias literarias. Se dice que, Bunbury se vio influenciado por Benedetti y lo expresó en diversas canciones, por ejemplo:
Opio: “Las cosas más triviales se vuelven fundamentales”, del poema “Todavía”.
No lo creo todavía
estás llegando a mi lado
y la noche es un puñado
de estrellas y de alegríapalpo gusto escucho y veo
tu rostro tu paso largo
tus manos y sin embargo
todavía no lo creotu regreso tiene tanto
que ver contigo y conmigo
que por cábala lo digo
y por las dudas lo cantonadie nunca te reemplaza
y las cosas más triviales
se vuelven fundamentales
porque estás llegando a casasin embargo todavía
dudo de esta buena suerte
porque el cielo de tenerte
me parece fantasíapero venís y es seguro
y venís con tu mirada
y por eso tu llegada
hace mágico el futuroy aunque no siempre he entendido
mis culpas y mis fracasos
en cambio sé que en tus brazos
el mundo tiene sentidoy si beso la osadía
y el misterio de tus labios
no habrá dudas ni resabios
te querré más
todavía.
Morir todavía: Héroes del Silencio nos dicen “puede ser uno de estos días tu última batalla o que las larvas nos hagamos adultas y no entremos por la cerradura”, mientras que Benedetti escribió: “Las larvas del odio se vuelven adultas”, del poema Finta.
En las pausas insomnes
en los ojos glaciales
en el gesto ritual de la amenaza
el vocero del odio estrena sus enigmas
hinca roedor sus dientes en el humo
recobra la prudencia de su miedo impalpableen la cábala oscura
en el martirio en cierne
en el postigo abierto a la amenaza
las larvas del odio se hacen adultas
los recientes acechos se organizan
la extenuada blasfemia nos anegaen el nuevo desvelo
en la hipótesis vieja
en la azul cicatriz de la amenaza
la provincia dei odio se vuelve inhabitable
y hay delirios que copan el futuro
en el adviento de la noche malaasí y todo el absurdo resplandor
el amago presente e infinito
esa letal rampante hiedra de la amenaza
pueden ser reintegrados a su túnel de origen
si uno aprende el idioma de la muerte
y no lo olvida en vida.
Finalmente encontramos el poema Te quiero, el cual fue concebido en tiempos de la dictadura uruguaya. Hay que recordar que Benedetti estuvo exiliado entre 1973 y 1983. En ese intervalo, el poema fue musicalizado y grabado en 1976 por los argentinos Alberto Favero y Nacha Guevara, respectivamente. Cerca de 60 intérpretes individuales, agrupaciones, dúos, coros y conjuntos vocales de diferentes partes de América Latina y del mundo, han abordado esta obra de Benedetti a través de diversas formas musicales. A continuación les dejo algunos de los intérpretes de este tema:
La Gran Orquesta Republicana, es una banda de ska-fusión española formada en 1997 en Mallorca, por Javier Vegas y su hermano Nacho. En su trabajo alternan sonidos ska, punk, reggae, etc. siempre con el rock como base. Su música incita al baile, a la diversión; sus letras a la reflexión política.
Kaohsiung Chamber Choir from Taiwan, sin duda alguna una de las versiones más raras que encontré de este tema; sobre todo, por el origen de sus intérpretes. El Coro de Cámara de Kaohsiung, se formó en 2002, y una de sus particularidades es que está formado por profesores y estudiantes de música, sin embargo, algunos de sus miembros también son médicos, profesionales y estudiantes de otras áreas ajenas a la música.
Sandra Mihanovich & Celeste Carballo, Mihanovich es una cantante y actriz argentina; que se desarrolla entre los géneros de rock,baladas y jazz. Se destaca por su potente y afinada voz, como también por su forma de transmitir los sentimientos expresados en las letras de los temas que interpreta. Por su parte Carballo es considerada como una de las grandes voces del rock nacional argentino, por su potencia, y su amplio registro vocal. Ambas mujeres fueron pareja durante la década de los ’80, relación sentimental que tuvieron que ocultar, por algún timepo, ya que consideraban que la sociedad aún no está preparada para hablar sobre el tema de la homosexualidad. Sin embargo, en 1989, en un programa de televisión, Carballo habló abiertamente de su relación con Mihanovich, lo que causó gran polémica en su país natal.
Tania Libertad, tal vez se trate de la cantante peruana de mayor reconocimiento a nivel mundial. Su gran voz la ha llevado a pisar los mejores escenarios del planeta como el Palacio de Bellas Artes en México, Sydney Opera House de Australia, Queen Elizabeth Hall de Londres, Carnegie Hall de Nueva York, etc.
Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justiciasi te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dostus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futurotu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldíasi te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dosy por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quieroy porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está solate quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permisosi te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.