Disclaimer: este artículo se refiere a músicos que tocan música contemporánea original o covers, no así de música clásica, barroca, de cámara, etc.
Ya antes habíamos tocado el tema en esta revista en Salario Mínimo de un músico, o lo que deberías de estar ganando, sin embargo, yo no estoy de acuerdo con esa posición pues me parece inviable en todo sentido establecer un tabulador así, al menos hablando de música, además el artículo estaba tomando en cuenta el salario mínimo nacional como si fuera por hora y en realidad es por día, en fin.
¿Cuánto debe entonces ganar un músico por tocada? Una de las visiones que se lee constantemente en las redes sociales es que un músico debe ponderar lo que ha invertido en su carrera para establecer su pago, de tal manera que si gastaste millones en escuelas, instrumentos, y horas de ensayo pues hay que cobrarlo al momento de tocar. Nada más pendejo que ese argumento, eso no funciona así en ningún sector o gremio.
Hay un concepto que los músicos debemos entender y es el del RESULTADO, tu pudiste haber estudiado en la escuela más cara de París y tocar como dios, pero si tu concepto o show no le gusta a la gente y nadie te va a ver, pues al venue le va a valer verga y te van a pagar con chelas, si bien te va, tal vez es un mundo cruel e injusto pero hermano, así funciona. Y está el otro lado, una banda que toca bien culero, no estudiaron ni madres pero traen algo que a la gente le gusta y llena cualquier lugar en el que se presenta, pues los venues se van a estar peleando por tenerlos cada semana en sus instalaciones, porque te voy a decir algo que todos sospechan pero pocos saben con certeza, un bar o foro es un negocio y un negocio vacío no es negocio, incluso me ha tocado ver cosas gachas como que el dueño del venue detiene a la banda porque la gente empezó a irse del lugar cuando ellos empezaron a tocar.
Un músico no gana por lo que invirtió para convertirse en lo que es, sino por las ganancias que genera al tocar su música.
Ya se lo que me vas a decir, que por eso los que tocan reguetón son tan famosos y ricos y la buena música está ahí abandonada, y refiriéndonos a ciertos niveles, tienes razón, pero en el círculo de las bandas independientes/emergentes, el reguetón no tiene nada que ver, no mames, ni siquiera tiene que ver el género que toques, puedes ganar bien tocando lo que quieras si le sabes llegar a la gente correcta, o sea no veo a una banda de Jazz triunfando en la Chilanguita.
“¿Bueno ahora si ya me vas a decir cuanto tengo que cobrar?” Sí y no, porque no vengo a proponer un tabulador como les decía en un principio sino a decir que en mi opinión lo más viable, justo y realista es que una banda debería de cobrar un porcentaje del consumo con una cifra mínima garantizada que le permita asegurar el pago de transporte y otros gastos.
Por ejemplo, los shows acústicos que Rey Decibel inauguró en el Black Horse, el músico o banda llegó a cobrar 10% del consumo con un mínimo garantizado de $1500, que en un show acústico en el que no hay mayor desgaste de recursos es una buena cifra para un músico emergente .Por cierto para mí cobrar cover ya no es viable en bares, tal vez en ciertos foros como lo era el Imperial o lo es el Pasagüero, pero hasta ahí.
Claro, para poder acceder a un trato como este cualquier venue o promotor va a buscar cuantas reproducciones tienes en Spotify o cuántos seguidores en facebook o va a querer ver videos de otras presentaciones, nadie va a querer invertir en tu banda sin tener ciertos indicios de éxito, siento ser así de rudo pero mejor que lo sepas de una vez.
Si eres una banda nueva, sin nada aún que le de certeza a los bares, te recomiendo que no los busques aún, trata primero de probar tu show en fiestas privadas o toquines que organices tu mismo y busca generar un fanbase que después le pueda ser muy atractivo a los venues. Trata de luchar con la ansiedad eso solo te va a llevar a la frustración.
Si te latió el artículo déjame un comentario y si te cago la madre también.