De acuerdo al State of the Youtube Music Economy Report, de Midia Research, Youtube es la plataforma más usada por las personas de entre 16 y 44 años para buscar música nueva.
¿En México? No, a nivel global. Y es más, si hablamos de los consumidores de entre 16 y 19 años, la cifra aumenta: Representan un pico del 73% en lo que respecta al consumo de videos musicales.
Pero, ¿qué hace Youtube al respecto?
Spoiler: No es pagarle a los músicos. Aunque el 32% de las vistas que tiene Youtube se deben a contenido musical, sólo un 21% de lo que gana la plataforma va dirigido a la industria.
Claro, “industria” significa “las 3 disqueras grandes y algunos cuántos afortunados”. La gran mayoría de los proyectos musicales sólo vamos a ver el crecimiento de Youtube (porque sí, se espera que siga creciendo) en forma de difusión.
Esta difusión va a venir de la mano con una mejora en los algoritmos de “descubrimiento” y “recomendación” por parte de la plataforma, quienes van a acercarse más a la industria musical para procurar que, si a Juanito Pérez le gusta la banda de punk de tu primo, también le recomienden la tuya de ska.
¿Y entonces?
Entonces, tenemos que aprovechar este dato para hacernos algunas preguntas:
- ¿Qué queremos que sea Youtube?, ¿una fuente de financiamiento o de difusión? Y de acuerdo a ello, ¿cómo vamos a ajustar nuestra estrategia para alcanzar esa meta? (Y sí, hablo de tu banda de metal, pero también de la industria en general).
- De acuerdo a las metas de Youtube, en comparación con las de otras plataformas como Facebook o Instagram: ¿Dónde nos conviene posicionar nuestra estrategia de difusión?, ¿en Youtube o en Facebook?, ¿dónde nos funciona más poner un anuncio?
- ¿Qué implica que la gente escoja a Youtube para descubrir música entre las miles de opciones que tienen?, ¿qué ofrece Youtube que no ofrezcan Spotify o las revistas? Quizá es más entretenimiento, tal vez más versatilidad. Tú, ¿qué crees que sea?