Todos hemos tenido esta discusión. Que si ProTools es el estándar de todos los estudios, que si Reason tiene putimil efectos y plugins, questo-quelotro. Y al final, como dijera mi apá, “Cada quien defiende su molino”.
Quiero advertir, este artículo no es el santo grial—ni mucho menos—en cuanto a DAWs (en inglés, Digital Audio Workstations), sólo es mi visión de 3 programas, las cosas que me gustaron, las que no me gustaron, y en qué es mejor uno que el otro (por lo general).
También quiero que quede claro que hay muchas más opciones y que cubrirlas todas sería imposible, y aquí hablo de lo que sé. Recuerden que siempre son bienvenidos a expandir todas nuestras notas en la sección de comentarios.
DAW=Digital Audio Workstation
Ableton Live
Mi opción de confianza, Live es la herramienta perfecta para aquellos que son muy visuales y poco estructurados.
Para empezar, el programa cuenta con dos modos de producción: arreglo y sesión.
En la primera cuentas con un timeline como en cualquier otro DAW, y en la segunda cuentas con Stems, que es un poco como un archivo de Excel en el que puedes combinar partes y que generalmente es más usada para tocar en vivo.

Los efectos los tienes acomodados en la parte izquierda de la pantalla (se activan jalándolos a la bandeja de cada track) y viene con muchísimos instrumentos (debe destacarse que los instrumentos nativos son muy poderosos, y aunque se ven complicados, la curva de aprendizaje es bastante rápida).
“Live es ideal para quienes son muy visuales”
Lo bueno: No necesitas mucho más que el programa y tu computadora para comenzar, tiene suficientes instrumentos para experimentar a gusto y puedes tocar hasta con el teclado de la computadora con mínima latencia.
Lo malo: El costo. La versión Intro cuesta $99USD y sólo permite 16 tracks simultáneos (puedes darle la vuelta a esto con bounces internos, pero hueeeeeeeva). Para tener tracks ilimitados, debes comprar la versión Standard, que sube a un bonito precio de $449USD.
Puedes comprarlo o descargar la versión de prueba aquí.
ProTools
Probablemente el más versátil de todos, ProTools se ha convertido en el estándar para estudios alrededor del mundo.
Muchas de las funciones de este DAW emulan el modo en que trabajaban las consolas de antaño, además de que tiene muchas funciones de edición que se han convertido prácticamente en movimientos naturales de productores experimentados (Sí, te estoy hablando a ti, puntero de fade).
“ProTools es el estándar para estudios alrededor del mundo”
Aquí aprenderás a usar racks de efectos y envíos como el mejor, además de que cuenta con una versión totalmente gratuita (pero limitada) en la que puedes dar tus primeros pasos sin la presión de que se termine tu periodo de prueba (esta versión se llama ProTools First y la puedes encontrar AQUÍ).
Lo bueno: Lo usan prácticamente en todas partes, desde estudios de locución y mezcla de audio para películas, hasta los estudios de grabación más prestigiosos del mundo.
Además, desde su versión gratuita puedes exportar tus proyectos para llevarlos posteriormente a un estudio profesional (ej.: Grabas guitarras y voces en tu casa, para luego hacer baterías en un estudio).
Lo malo: No viene con nada. Tienes que bajar/comprar prácticamente todos los instrumentos virtuales, plugins, etc. Además, debes checar qué hardware tiene soporte por parte de AVID (puedes checarlo aquí).
Garageband
Sí, Garageband. Muchos lo desprecian por venir gratis con la computadora de la manzanita, pero es una herramienta más versátil de lo que crees.
Cuenta con la mayoría de los instrumentos que podrías llegar a utilizar, emulación de amplificadores, efectos…
“Una herramienta más versátil de lo que crees”
¡Futah! Incluso si no supieras tocar una nota, está lleno de samples ordenados por tempo y clave.
Puedes exportar directo a tu iTunes en MP3 o AAC, o si quieres un formato más avanzado, en WAV o AIF.
¡Además es plug & play! Puedes conectarle hasta un motor de vocho y va a jalar.
Si fue lo suficientemente bueno para que Justice sacara su épico primer álbum † (Cross), es suficiente para ti.

Lo bueno: ¡ES TOTALMENTE GRATIS! Además todos tus proyectos los puedes exportar a Logic (similar a lo que sucede con ProTools First).
Incluso, puedes bajar Garageband en tu iPhone o iPad y trabajar en el camino, para después exportarlo en la versión para computadora.
(Házlo aquí)
Lo Malo: Tiene sólo dos canales de envíos, por lo que te será difícil hacer cosas como compresión paralela, o tener más de dos efectos en las voces.
Tampoco te recomendaría hacer mezcla o máster en Garageband, ya que no cuenta con VUmetros ni faders muy precisos (y por amor de Dios, jamás utilices la normalización integrada, está para el perro).
¡Ah, sí! ¿Olvidé que sólo funciona con Mac?
Pues bien, como podemos ver ningún software es superior a otro, más bien cada uno tiene sus fortalezas.
Y finalmente, el mejor es el que más se acomode a tus necesidades y con el que te sientas más cómodo.
No olviden que el límite se lo ponen ustedes mismos, y si quieren algunos tips sencillos para sus grabaciones, pueden revisar mi anterior nota aquí
¡Felices tracks!