¿No puedes contratar a un productor para que le dé un empujón a tus canciones?, o ¿quieres sacarle el máximo provecho a cada hora en el estudio?
No todos podemos entrar a un estudio de grabación cada que se nos ocurra una idea. Si este es tu caso, te recomiendo hacer estas 5 cosas:
1.- Graba un demo, aunque sea con tu celular
“Pero ya voy a entrar a grabar”. Sí, eso es aparte, esa es la versión diseñada para que el mundo te escuche, no para que tú lo hagas. Cuando escuchas tu canción en las bocinas, ya es algo tarde para decir “uy, esto hubiera funcionado mejor así”, o “uy, hubiéramos hecho esto”.
Ahórrale tiempo a tu banda y al ingeniero. Grábate. Puedes hacerlo con tu celular, con un micrófono de Steren, con lo que sea. El objetivo no es ganar un Grammy, es poder sentarte y decir: “Okay, ¿esto nos convence?”.
2.- Piensa: ¿Qué quieres lograr con cada canción?
Imagina a la persona que va a oír esa rola por primera vez: ¿qué quieres que haga al escucharla?.
¿Quieres que mueva la cabeza y tenga ganas de bailar?, ¿que se detenga a oír la letra porque oyó algo interesante?, ¿que sienta la tristeza con la que escribiste la canción?, ¿quieres que ría?, ¿que se relaje? Tal vez quieres que piense “wow, ese solo está muy cabrón”, o “esta canción está muy completa y bien hecha”.
¿Cuál es el objetivo de cada canción? Y más importante aún: ¿Qué puedes hacer para que se cumpla?
Escucha el demo que grabaste. La misma letra puede tener dos mensajes completamente diferentes con otra melodía, cambiando una palabra por otra, o una figura rítmica. ¿Qué pasa si cambias el tempo?, ¿y si cambias de escala? Tal vez no en toda la canción, pero en una parte donde quieras evocar una emoción diferente o más grande. ¿Y si cambias el coro de lugar?, ¿o si añades o quitas un verso?
Identifica qué quieres lograr con cada canción y busca hacerlo. Esto también te va a ayudar a decirle el ingeniero “oye, quiero que esto suene así”, y ayudarle a decidir cómo y con qué grabarlo y editarlo.
¿Has oído este cover de “Happy Together”? Compárala con la original. ¿Notas cómo cambia TODA la intención de la canción?
3.- Ponte en el lugar de quienes van a oír tu música.
La persona que escuche tu disco posiblemente no lo haga como tú lo haces en cada ensayo. No va a oírte concentrándose en cada cosa que haces y tocas, y poniendo toda su atención en la letra. Lo va a hacer mientras trabaja, maneja, va en el metro o ve su Facebook.
Abraham, de Noise Cvlt Records, me pasó un libro sobre mezcla para uno de esos trabajos escolares donde te dicen “haz pizza”, cuando te acaban de enseñar a prender la estufa. Olvidé el nombre, pero básicamente te sugería oír tu mezcla en una radio barata (o con audífonos de los que te venden en el metro), con un volumen bajo y mientras hacías algo más. ¿Por qué? Porque así es como te va a escuchar la gente, no en las bocinas de un estudio profesional.
No nos vayamos a la mezcla, piensa en tu composición. Ese intro de dos minutos puede funcionar increíble en vivo, donde la gente puede ver a tu guitarrista hacer el solo y el vocalista baila e improvisa, pero ¿no crees que puede aburrir un poco a la persona que te está descubriendo en Facebook, y acaba de ver un video de gatitos mucho más interesante?
Escucha tu música como si fueras cualquier persona de tu audiencia. ¿Le falta algo?, ¿le sobra algo?, ¿hay algo que te haga detenerte y decir “oye, eso está interesante”?
4.- No te limites a pensar en cómo suena “en vivo”.
Es un estudio. Tienes más posibilidades: Puedes meter más guitarras con sólo un guitarrista, invitar a tus amigos a grabar otro instrumento que no tengas, o usar un instrumento digital que te guste para simularlo. Puedes usar más herramientas para cumplir el objetivo de tu canción.
Claro, eso conlleva planeación. Si vas a pagar dos horas para grabar una canción, tienes que contemplar, en esas dos horas, el nuevo instrumento que vas a meter. Tienes que asegurarte de que, si llevas invitados, se sepan sus partes y hayan practicado.
Si tienes una buena relación con el ingeniero, o suficientes conocimientos para ser específico, puedes explorar otros amplificadores, instrumentos o plug-ings que te ofrezcan dentro del estudio.
5.- ¿Cómo se escuchan las canciones juntas?
Conversación que oí en un estudio y me hizo reír para no llorar: “Oye, ¿ya viste que las notas del intro de esta rola son las mismas que las de esta?”, “pus ya ni modo”.
Oír tu demo-grabado-con-el-micrófono-de-Steren te va a ayudar a identificar si una canción no está al nivel de las demás, si te la saltarías, y en consecuencia, si es mejor quitarla y no gastar dinero en ella.
Te va a ayudar a identificar si dos o más canciones son demasiado parecidas y necesitas cambiarles cosas. Vas a notar si el baterista hace la misma figura en tres rolas, y si alguien que escuche tu disco en Spotify mientras va en el metro se daría cuenta.
Sobre cumplir el objetivo de tu canción:
Hace años me encontré con estas clases de Pat Pattison. Si sabes inglés y no las has visto, te sugiero darles una revisada. Dice varias cosas muy interesantes. Están en el canal de Berklee Online.