No va a pasar. Facebook va a seguir deleitándote con fotos de gallos con tenis, pero se nos está olvidando algo que MySpace nos enseñó hace mucho tiempo: Para tu banda, las redes sociales deben ser una plataforma entre muchas otras, no una base.
Y más importante aún: Los medios cambian, pero la esencia de por qué la gente disfruta lo que disfruta, se mantiene.
El mundo se olvidó de Hi5, iTunes sigue muriendo en manos de Spotify, pero seguimos consumiendo más imágenes que texto y seguimos disfrutando de música que suene a algo conocido, mezclado con algo nuevo.
Entonces, ¿qué tenemos que entender si queremos sobrevivir a los diferentes cambios que sufran los medios?
1.- No olvides el objetivo de tus redes sociales
Para empezar, no olvides plantearte un objetivo: ¿Quieres generar audiencia nueva?, ¿llevar más gente a tus shows?, ¿construir una conexión más profunda con tus seguidores?…
Si sabes qué quieres, te será más fácil planear cómo obtenerlo y qué herramientas usar para ello, te cambien lo que te cambien del juego.
Cada una de tus metas requiere que hagas cosas diferentes dentro de tu perfil. No es lo mismo poner un meme para publicitar tu nuevo sencillo, a escribir un post muy personal donde compartes con tu audiencia el trabajo que te costó componerlo.
Las cosas que hagas van a provocar reacciones diferentes. El meme da risa y a tu fan le toma 5 segundos entenderlo. El post personal tiende a despertar emociones y conexiones más profundas, pero implica un mayor esfuerzo por parte de la audiencia.
Son caminos diferentes. El primero te ayuda a difundir y tener un mayor alcance, aunque la conexión que establezcas no sea tan profunda. El segundo implica más esfuerzo y, en consecuencia, quizá llegue a menos personas, pero le permite a la gente conocerte mejor y fortalecer su relación contigo.
Y usé ejemplos basados en Facebook, pero creo firmemente que entender qué quieres y cómo puedes conseguirlo, te va a ayudar a aprovechar al máximo cualquier red social que salga mañana. Cambia el meme por la forma de humor instantáneo del 2030, y el post personal por una confesión hecha en VR o lo que el futuro nos depare. Listo. La escencia se mantiene.
2.- Entiende quién es tu banda
De cada 10 grupos que veo en los comentarios de Rey Decibel, me atrevo a decir que sólo 1 o 2 saben y reflejan quiénes son (sí, los stalkeo constantemente).
¿Cuál es la esencia de tu proyecto?, ¿cuáles son los temas y/o las historias que te motivan a componer?
Pongámoslo de otro modo, para fines didácticos. Si tu música fuera una película:
- ¿Sería un documental, una historia ficticia o una mezcla entre ambas?
- ¿Cómo sería su paleta de colores?
- ¿Qué tipo de personajes tendría?
- ¿Quién la dirigiría?
- ¿Tendría un final feliz?
- ¿Qué te gustaría que sintiera la audiencia al verla?
Y para mí, lo más importante:
- ¿Cuál es la idea, o cuáles son las ideas, que quieres que la gente discuta al terminar la función?
“No mames, es que retrata a la perfección ese vacío que te queda cuando pierdes a un ser querido. Hasta en los colores, ¿sabes?”.
“Goey, supieron capturar el problema de desigualdad que tenemos en el país, pero de una forma que te hacía reír y pensar al mismo tiempo”.

¿Cómo sería la película de cada álbum de Bowie?
Las personas no sólo consumen música, consumen ideas, valores, estilos de vida y personalidades. Si no me crees, reflexiona por qué amas a tu músico favorito. Piensa en el disco que más te gusta.
Si identificas cuáles son las características que te vuelven una banda increíble y diferente, puedes transmitirlas en tu perfil de Facebook, de Instagram y de cualquier red social que el futuro nos depare.
Mejor aún, puedes plasmarlas en la grabación y mezcla de tu disco, en el arte o en tus shows.
¿Quieres hablar de un concepto amarrado de pies a cabeza? Ahí está Daft Punk: Aliens retro con mensajes optimistas y/o muy emocionales, donde aún la tristeza es colorida y juguetona.
3.- ¿Quién es tu audiencia?
Y quiero aprovechar para sacar bilis. Si no tienes un respeto o un cariño por tus seguidores potenciales, lo más seguro es que:
- Los hayas identificado mal y estés planeando cosas para un montón de personas a las que no les interesas.
- No te guste la música que estás haciendo (y ahí sí, ni cómo ayudarte).
Porque la mayoría del tiempo, tú eres una muestra de tu propia audiencia objetivo. Haces música que te gusta, y sabes por qué te gusta.
Voy a escribir artículos dedicados sólo a la investigación de mercados, pero mientras tanto, ahí va un tip rápido: Cambia las descripciones simples y de un sólo renglón, por análisis más completos y profundos.
“O sea, ¿choro?”, no. Análisis más completos y profundos. El objetivo no es llenar una cuartilla, es que lo que digas sobre tu audiencia contenga información más real y profunda sobre ella.
De momento, básate en ti y en las personas que escuchan música como la que haces (o mejor aún, tu música). Respóndete: ¿Por qué las personas escuchan tus canciones?, ¿en qué momentos lo hacen?, ¿qué los motiva a oírlas en vivo o a comprar un disco?
Tip extra
Si te dan respuestas demasiado sencillas, vuelve a preguntar “¿por qué?”.
Es más, si eres como yo, pregunta “por qué” hasta que te terminen contando de sus traumas de la infancia y la relación que tienen con su obsesión con The Cure.
Ejemplo rápido:
“¿Por qué te gusta Ferentes Tenebris?”, “porque tocan música chida”, “¿ah, sí?, ¿por qué está chida?”, “pues suena diferente a otras bandas de black metal. Es más digerible y elegante, pero sigue sonando auténticamente triste y complejo”, “¿y por qué disfrutas que suene triste y complejo?”.
Entonces:
“Mi audiencia son niñas fresas y/o cursis”, no.
Tu audiencia son mujeres de entre 14 y 20 años que van a conectar con tus canciones porque le dan voz a la gama de sentimientos que el amor les despierta. ¿Un ejemplo? Las cosquillas que sientes en el pecho cuando recuerdas una primera cita exitosa en el camino a casa. ¿Otro? La desilusión después de que esa cita exitosa, de la nada, no contesta tus llamadas ni te da señales de vida.
La mayoría de las bandas que me dicen esa “definición” de audiencia objetivo, están integradas sólo por hombres. ¿No significa, quizá, que también tienen una audiencia masculina que no se han tomado la molestia de tomar en cuenta? Hombres que también disfrutan o sufren los escenarios que describí antes, y quieren oír un “ya sé, está ogete” en formato canción.
Y ¿qué tipo de películas les gustan?, ¿qué otras bandas escuchan?, ¿cuáles son sus gustos culposos? Porque aún podemos indagar más. Recuerda: Esto es un tip rápido sobresimplificado, pero puedes sacarle todo el jugo que quieras. Puedes encontrar más de un “tipo” de personas en tu audiencia.
Este análisis te va a ayudar a construir “tu película”. Te dice qué motiva a tus potenciales seguidores y cómo puedes conectar con ellos, sea por el medio que sea: Memes, publicaciones escritas, videos, el discurso entre canción y canción que te avientas en vivo…
Ya entendiendo la esencia, puedes adaptarte a los cambios de forma.
Y ahí viene mi último tip:
3.- Une ambas esencias
Utiliza la red social que quieras, los medios que quieras, los formatos que quieras. El objetivo es unir la esencia de tu banda con la esencia de lo que busca tu audiencia.
Que la foto de perfil sirva para que tus futuros seguidores sepan que eres lo que están buscando. Que tus posts se comuniquen con ellos. Que la relación que construyan juntos sobreviva aún si explota Facebook porque nos fuimos a vivir a Marte.
Y por eso:
Mantente en contacto, más allá de Facebook
Los que sobrevivieron a MySpace suelen ser los que más te aconsejan tener listas de correos. Ellos ya saben lo que es perder la mitad de tus contactos de un mes para otro.
Así que, ten listas de correos y úsalas para tener una comunicación genuina y esporádica con tus seguidores. Para eso son, no para mandar spam.
Usa tus mismas redes sociales y mensajes para pedirle a tu fanbase que te siga en otros medios: Youtube, Spotify, lo que sea. Que migren a donde migren, tengan forma de saber que sacaste un nuevo disco.
Ya que conoces las esencias, el cielo es el límite. Tú sabrás mejor que nadie cómo conectar con tus seguidores potenciales, cambie lo que cambie.
Etiquetas: Información para Bandas, Redes Sociales, Tips para Bandas